LICA

Nombre del autor:Mercadotecnia

Arneses, Protección anticaída, PROTECCIÓN DE CUERPO, Sin categoría

Sujetos a la Vida: La Importancia del Uso de Arnés de Seguridad en el Trabajo en Alturas.

Trabajar en alturas es una de las actividades de mayor riesgo dentro del sector industrial y de la construcción. Cada año, decenas de trabajadores sufren accidentes que podrían prevenirse con el uso adecuado del arnés de seguridad. No se trata solo de cumplir con la normativa, sino de proteger vidas. En LICA, entendemos que la seguridad comienza con el equipo. Por ello, compartimos la importancia del arnés como dispositivo fundamental para la prevención de caídas y su respaldo dentro del marco legal mexicano. ¿Qué es un arnés de seguridad? El arnés de seguridad es parte esencial del sistema personal para detención de caídas. Está diseñado para distribuir la fuerza del impacto a través del cuerpo y reducir significativamente el riesgo de lesiones graves o fatales. Se utiliza principalmente en: Trabajos en andamios y plataformas elevadas. Instalación y mantenimiento en techos, torres o estructuras metálicas. Labores eléctricas en altura. Mantenimiento industrial y obras civiles. Marco legal en México El uso del arnés está regulado por normativas obligatorias que las empresas deben cumplir: Ley Federal del Trabajo (LFT), Artículo 132, fracción XVI: establece la obligación del empleador de proporcionar equipo de protección personal adecuado, incluyendo arnés, en actividades de riesgo. NOM-009-STPS-2011 – Condiciones de seguridad para trabajos en altura. Todo trabajador que labore a más de 1.80 m debe usar un sistema personal para detención de caídas. El arnés debe ser de cuerpo completo, con hebillas y cintas de alta resistencia. Debe incluir líneas de vida, conectores, anclajes y, si aplica, amortiguadores de impacto. Es obligatoria la capacitación y la inspección periódica del equipo. NOM-017-STPS-2008 – Uso de equipo de protección personal en centros de trabajo. NOM-009, establece que el EPP debe seleccionarse tras un análisis de riesgos y mantenerse en óptimas condiciones. Riesgos por no usar arnés Multas: Sanciones de hasta 5,000 veces el salario mínimo. Responsabilidad legal: En caso de accidente, la empresa puede ser penalmente responsable. Daño humano: Una caída desde más de 2 metros puede ser fatal. En México, la mayoría de accidentes por caída ocurren por falta de uso o uso incorrecto del arnés. Buenas prácticas para el uso del arnés Verifica que esté certificado y en buen estado. Realiza inspecciones visuales antes de cada uso. Asegura puntos de anclaje adecuados y bien calculados. Capacita al personal de forma periódica. Almacénalo correctamente: en un lugar seco, sin exposición directa al sol ni a sustancias corrosivas. Conclusión Invertir en arneses certificados no solo garantiza el cumplimiento normativo, también demuestra el compromiso de tu empresa con la seguridad, la confianza y la excelencia operativa. En LICA, creemos que la seguridad comienza con una decisión estratégica: elegir proteger.

Sin categoría

El Rol del EPP en la Prevención de Accidentes Fatales: Casos de Éxito en la Industria

En los entornos industriales, la seguridad no es opcional: es una necesidad. Cada día, miles de trabajadores en sectores como la construcción, la minería, la manufactura o el petróleo se enfrentan a riesgos que pueden resultar en lesiones graves o incluso fatales. En este contexto, el equipo de protección personal (EPP) juega un papel crítico en la prevención de accidentes. Más allá del cumplimiento normativo, el uso adecuado del EPP ha salvado incontables vidas, y hoy, exploramos cómo lo ha hecho a través de casos concretos en diversas industrias. ¿Qué es el EPP y por qué es crucial? El equipo de protección personal incluye todos aquellos elementos diseñados para proteger a los trabajadores de riesgos específicos: cascos, guantes, gafas de seguridad, arneses, calzado de seguridad, entre otros. Su correcta selección, mantenimiento y uso puede ser la diferencia entre un susto y una tragedia. Casos de éxito en la prevención de accidentes fatales 1. Industria minera en Chile: Salvados por el casco En una operación minera en el norte de Chile, un desprendimiento de roca cayó sobre un grupo de trabajadores que realizaban labores de perforación. Gracias al uso obligatorio de cascos con certificación internacional, ninguno de los operarios sufrió lesiones graves. La empresa había invertido recientemente en capacitación y evaluación de EPP de alta calidad, lo que fue clave en el resultado del incidente. 2. Plataforma petrolera en el Golfo de México: El arnés que marcó la diferencia Durante una inspección en altura en una plataforma petrolera, un técnico resbaló por una superficie mojada. El sistema de línea de vida, combinado con un arnés de cuerpo completo, detuvo la caída y evitó un desenlace fatal. Este caso motivó a la compañía a reforzar sus políticas de inspección de EPP y a compartir la historia como ejemplo de éxito en su red internacional. 3. Fábrica automotriz en México: Protección ocular contra sustancias químicas En una planta de ensamblaje, un trabajador estuvo expuesto accidentalmente a un derrame de un compuesto químico corrosivo. Gracias al uso de gafas de seguridad con protección lateral y visera, el empleado no sufrió daño alguno. Este incidente reafirmó el compromiso de la empresa con la cultura de seguridad basada en la prevención, no en la reacción. Lecciones aprendidas Estos casos no son aislados. Reflejan una tendencia creciente en la industria: el reconocimiento de que invertir en EPP adecuado y en formación continua salva vidas. Las empresas líderes en seguridad industrial entienden que el EPP no debe verse como un gasto, sino como una inversión en el bienestar de su activo más valioso: las personas. Factores clave para el éxito: Selección adecuada del EPP según los riesgos específicos. Entrenamiento continuo en su uso y mantenimiento. Supervisión activa y cultura de seguridad organizacional. Conclusión El uso de EPP ha demostrado ser una herramienta indispensable en la prevención de accidentes laborales fatales. Cuando se combina con una cultura de seguridad sólida, protocolos bien establecidos y el compromiso de todos los niveles de la organización, los resultados son claros: menos accidentes, menos lesiones y, sobre todo, más vidas salvadas. En una industria donde cada segundo cuenta y cada decisión puede tener consecuencias críticas, el EPP es, sin duda, un héroe silencioso.

Sin categoría

El impacto de las condiciones laborales en la salud mental de los empleados

La salud mental ha dejado de ser un tema tabú para convertirse en un aspecto central dentro del bienestar laboral. Factores como el estrés crónico, la presión constante por cumplir metas, los ambientes laborales poco saludables y la falta de equilibrio entre la vida personal y profesional están afectando significativamente la salud emocional de millones de trabajadores en todo el mundo. ¿Cómo influyen las condiciones laborales? El entorno laboral es uno de los determinantes más relevantes en el estado mental de las personas. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los lugares de trabajo con prácticas organizacionales negativas, como falta de liderazgo, comunicación deficiente o exceso de carga laboral, pueden aumentar el riesgo de trastornos mentales. La exposición prolongada a condiciones laborales adversas puede llevar a padecimientos como: Estrés agudo o crónico Ansiedad generalizada Burnout o síndrome de desgaste profesional Depresión Trastornos del sueño En particular, el burnout fue reconocido por la OMS en 2019 como un fenómeno ocupacional que se caracteriza por agotamiento extremo, desapego del trabajo y reducción de la eficacia laboral. Ambientes saludables: una inversión, no un gasto Implementar una cultura organizacional que priorice el bienestar psicológico no solo es una cuestión ética, sino estratégica. Las empresas que promueven espacios seguros, horarios razonables, retroalimentación constante y programas de apoyo emocional ven beneficios concretos como: Reducción del ausentismo laboral Mejora en la productividad Retención de talento Mayor compromiso y satisfacción laboral Un estudio de la Harvard Business Review concluyó que las organizaciones que invierten en bienestar mental obtienen un retorno de inversión (ROI) de hasta 4 veces por cada dólar invertido, al reducir los costos asociados con la rotación de personal, incapacidades y baja productividad. ¿Qué pueden hacer las empresas? Algunas medidas efectivas incluyen: Establecer políticas de desconexión digital fuera del horario laboral Capacitar a líderes para detectar señales de alerta Facilitar acceso a terapia o consejería psicológica Promover la flexibilidad laboral y el trabajo híbrido Fomentar espacios de diálogo y escucha activa Conclusión Cuidar la salud mental de los empleados no es una moda pasajera, sino un elemento esencial de cualquier estrategia empresarial moderna. Apostar por condiciones laborales saludables es, en el fondo, apostar por el éxito sostenible de la organización y el bienestar de las personas que la integran.  

Whatsapp
Scroll al inicio