LICA

Nombre del autor:Mercadotecnia

Sin categoría

Más Allá del Equipo: La Seguridad Integral como Motor del Rendimiento Laboral

En el contexto laboral actual, la productividad de una organización ya no depende únicamente de las herramientas o de los procesos operativos. Hoy, la seguridad y la salud del trabajador —tanto física como mental— se consolidan como pilares fundamentales para alcanzar un rendimiento sostenible, eficiente y ético. En México, la implementación de medidas integrales de protección en el entorno laboral no solo representa una buena práctica: es una obligación legal y una estrategia empresarial clave para la competitividad y la responsabilidad social. Más Allá del Equipo: La Seguridad Integral como Motor del Rendimiento Laboral En el contexto laboral actual, la productividad de una organización ya no depende únicamente de las herramientas o de los procesos operativos. Hoy, la seguridad y la salud del trabajador —tanto física como mental— se consolidan como pilares fundamentales para alcanzar un rendimiento sostenible, eficiente y ético. En México, la implementación de medidas integrales de protección en el entorno laboral no solo representa una buena práctica: es una obligación legal y una estrategia empresarial clave para la competitividad y la responsabilidad social. Seguridad laboral: del cumplimiento legal al compromiso ético De acuerdo con la Ley Federal del Trabajo, el artículo 132, fracción XVI establece que los empleadores están obligados a proporcionar a sus trabajadores los útiles, instrumentos y materiales necesarios para su seguridad, incluyendo el Equipo de Protección Personal (EPP) [1]. Este marco legal se complementa con la Norma Oficial Mexicana NOM-017-STPS-2008, que regula específicamente la selección, uso y mantenimiento del EPP en función de los riesgos laborales. Dicha norma exige que las empresas: Identifiquen y analicen los riesgos a los que están expuestos los trabajadores. Seleccionen el EPP adecuado según el tipo de riesgo (mecánico, térmico, químico, biológico, entre otros). Capaciten al personal en el uso correcto, cuidado y reemplazo del equipo. Cumplir con estas disposiciones permite reducir accidentes, evitar sanciones, y fortalecer la cultura organizacional basada en la prevención. A largo plazo, esto repercute directamente en la eficiencia operativa y en la percepción positiva de la empresa tanto interna como externamente. Salud mental: la nueva frontera de la seguridad en el trabajo El bienestar emocional del trabajador también es un componente esencial de la seguridad laboral. Desde 2019, México cuenta con la Norma Oficial Mexicana NOM-035-STPS-2018, que reconoce los riesgos psicosociales como factores que pueden afectar la salud mental de los colaboradores [2]. Esta normativa obliga a las empresas a: Identificar factores como el estrés, acoso laboral, carga excesiva de trabajo o jornadas prolongadas. Evaluar el entorno organizacional. Implementar medidas preventivas y correctivas que favorezcan un ambiente laboral saludable. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), los entornos con alta carga psicosocial pueden aumentar hasta en 300% el ausentismo, lo que genera pérdidas económicas y humanas importantes para las organizaciones [3]. Impacto directo en la productividad y el rendimiento Combinar el uso adecuado del EPP con estrategias claras de bienestar emocional no solo cumple con la ley, sino que también impulsa indicadores clave de desempeño organizacional. Estudios del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) señalan que las empresas que invierten en seguridad integral pueden lograr hasta un 25% de mejora en la productividad, además de reducir la rotación de personal, las incapacidades y los accidentes de trabajo [4]. LICA: Seguridad diseñada para el trabajador mexicano En LICA, entendemos que la protección comienza mucho antes del accidente. Por ello, desarrollamos productos enfocados en las necesidades reales del entorno laboral nacional. Nuestras camisas industriales, por ejemplo, están confeccionadas con materiales que favorecen la movilidad, la absorción de humedad y la resistencia al desgaste, esenciales en ambientes de alto riesgo. Más allá de cumplir con los requisitos normativos, nuestro enfoque está en promover una cultura de seguridad desde la raíz, donde la protección física y el bienestar emocional se conviertan en herramientas de trabajo diarias. Conclusión El Equipo de Protección Personal (EPP) no es solo obligatorio: salva vidas. La salud mental ya es parte de la legislación mexicana y debe ser una prioridad organizacional. Un entorno laboral seguro, física y emocionalmente, impacta positivamente la productividad, el compromiso y la eficiencia. Referencias: [1] Ley Federal del Trabajo (última reforma), Art. 132, Fracción XVI.[2] NOM-035-STPS-2018. Factores de riesgo psicosocial en el trabajo – Identificación, análisis y prevención.[3] Organización Internacional del Trabajo (OIT). Seguridad y salud en el trabajo: proteger la vida y la salud de los trabajadores.[4] Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Estudios sobre prevención de riesgos laborales y productividad

Arneses, Protección anticaída, PROTECCIÓN DE CUERPO, Sin categoría

Sujetos a la Vida: La Importancia del Uso de Arnés de Seguridad en el Trabajo en Alturas.

Trabajar en alturas es una de las actividades de mayor riesgo dentro del sector industrial y de la construcción. Cada año, decenas de trabajadores sufren accidentes que podrían prevenirse con el uso adecuado del arnés de seguridad. No se trata solo de cumplir con la normativa, sino de proteger vidas. En LICA, entendemos que la seguridad comienza con el equipo. Por ello, compartimos la importancia del arnés como dispositivo fundamental para la prevención de caídas y su respaldo dentro del marco legal mexicano. ¿Qué es un arnés de seguridad? El arnés de seguridad es parte esencial del sistema personal para detención de caídas. Está diseñado para distribuir la fuerza del impacto a través del cuerpo y reducir significativamente el riesgo de lesiones graves o fatales. Se utiliza principalmente en: Trabajos en andamios y plataformas elevadas. Instalación y mantenimiento en techos, torres o estructuras metálicas. Labores eléctricas en altura. Mantenimiento industrial y obras civiles. Marco legal en México El uso del arnés está regulado por normativas obligatorias que las empresas deben cumplir: Ley Federal del Trabajo (LFT)Artículo 132, fracción XVI: establece la obligación del empleador de proporcionar equipo de protección personal adecuado, incluyendo arnés, en actividades de riesgo. NOM-009-STPS-2011“Condiciones de seguridad para trabajos en altura” Todo trabajador que labore a más de 1.80 m debe usar un sistema personal para detención de caídas. El arnés debe ser de cuerpo completo, con hebillas y cintas de alta resistencia. Debe incluir líneas de vida, conectores, anclajes y, si aplica, amortiguadores de impacto. Es obligatoria la capacitación y la inspección periódica del equipo. NOM-017-STPS-2008“Uso de equipo de protección personal en centros de trabajo”Complementa la NOM-009, estableciendo que el EPP debe seleccionarse tras un análisis de riesgos y mantenerse en óptimas condiciones. Riesgos por no usar arnés Multas: Sanciones de hasta 5,000 veces el salario mínimo. Responsabilidad legal: En caso de accidente, la empresa puede ser penalmente responsable. Daño humano: Una caída desde más de 2 metros puede ser fatal. En México, la mayoría de accidentes por caída ocurren por falta de uso o uso incorrecto del arnés. Buenas prácticas para el uso del arnés Verifica que esté certificado y en buen estado. Realiza inspecciones visuales antes de cada uso. Asegura puntos de anclaje adecuados y bien calculados. Capacita al personal de forma periódica. Almacénalo correctamente: en un lugar seco, sin exposición directa al sol ni a sustancias corrosivas. Conclusión Invertir en arneses certificados no es solo un requisito legal, es una decisión responsable que protege vidas, reduce riesgos operativos y fortalece tu empresa.En LICA, creemos que la seguridad empieza con una elección: elegir proteger.

Sin categoría

El Rol del EPP en la Prevención de Accidentes Fatales: Casos de Éxito en la Industria

El Rol del EPP en la Prevención de Accidentes Fatales: Casos de Éxito en la Industria En los entornos industriales, la seguridad no es opcional: es una necesidad. Cada día, miles de trabajadores en sectores como la construcción, la minería, la manufactura o el petróleo se enfrentan a riesgos que pueden resultar en lesiones graves o incluso fatales. En este contexto, el Equipamiento de Protección Personal (EPP) juega un papel crítico en la prevención de accidentes. Más allá del cumplimiento normativo, el uso adecuado del EPP ha salvado incontables vidas, y hoy, exploramos cómo lo ha hecho a través de casos concretos en diversas industrias. ¿Qué es el EPP y por qué es crucial? El Equipamiento de Protección Personal incluye todos aquellos elementos diseñados para proteger a los trabajadores de riesgos específicos: cascos, guantes, gafas de seguridad, arneses, calzado de seguridad, entre otros. Su correcta selección, mantenimiento y uso puede ser la diferencia entre un susto y una tragedia. Casos de éxito en la prevención de accidentes fatales 1. Industria minera en Chile: Salvados por el casco En una operación minera en el norte de Chile, un desprendimiento de roca cayó sobre un grupo de trabajadores que realizaban labores de perforación. Gracias al uso obligatorio de cascos con certificación internacional, ninguno de los operarios sufrió lesiones graves. La empresa había invertido recientemente en capacitación y evaluación de EPP de alta calidad, lo que fue clave en el resultado del incidente. 2. Plataforma petrolera en el Golfo de México: El arnés que marcó la diferencia Durante una inspección en altura en una plataforma petrolera, un técnico resbaló por una superficie mojada. El sistema de línea de vida, combinado con un arnés de cuerpo completo, detuvo la caída y evitó un desenlace fatal. Este caso motivó a la compañía a reforzar sus políticas de inspección de EPP y a compartir la historia como ejemplo de éxito en su red internacional. 3. Fábrica automotriz en México: Protección ocular contra sustancias químicas En una planta de ensamblaje, un trabajador estuvo expuesto accidentalmente a un derrame de un compuesto químico corrosivo. Gracias al uso de gafas de seguridad con protección lateral y visera, el empleado no sufrió daño alguno. Este incidente reafirmó el compromiso de la empresa con la cultura de seguridad basada en la prevención, no en la reacción. Lecciones aprendidas Estos casos no son aislados. Reflejan una tendencia creciente en la industria: el reconocimiento de que invertir en EPP adecuado y en formación continua salva vidas. Las empresas líderes en seguridad industrial entienden que el EPP no debe verse como un gasto, sino como una inversión en el bienestar de su activo más valioso: las personas. Factores clave para el éxito: Selección adecuada del EPP según los riesgos específicos. Entrenamiento continuo en su uso y mantenimiento. Supervisión activa y cultura de seguridad organizacional. Conclusión El Equipamiento de Protección Personal ha demostrado ser una herramienta indispensable en la prevención de accidentes laborales fatales. Cuando se combina con una cultura de seguridad sólida, protocolos bien establecidos y el compromiso de todos los niveles de la organización, los resultados son claros: menos accidentes, menos lesiones y, sobre todo, más vidas salvadas.   En una industria donde cada segundo cuenta y cada decisión puede tener consecuencias críticas, el EPP es, sin duda, un héroe silencioso.

Whatsapp
Scroll al inicio